PROPUESTA




ROMPAMOS EL SILENCIO

A pesar de las medidas que toma España contra el Abuso Sexual Infantil, el problema sigue siendo relevante en nuestra sociedad, y difícil de resolver debido a su complejidad y magnitud.

Se observa la necesidad de dar información, formación y herramientas a la sociedad para hacer frente al abuso sexual infantil:


Puesto que a veces por falta de información estos problemas no son denunciados ni visibles de forma genérica en nuestra sociedad, es necesario dar a conocer los factores que lo originan.

El abuso sexual infantil con solo decirlo ocasiona repulsión entre el pueblo civil.
Se piensa que es un hecho poco frecuente sin embargo, cualquier contacto de naturaleza sexual entre un adulto y un menor es considerado abuso.

En niños victimizados se observa que no logran comprender el sentido específico de la situación. Cuando estas situaciones no son superadas se obstaculiza el proceso adaptativo del niño.

Desde el TRABAJO SOCIAL, se ofrecen servicios de acompañamiento para la adaptación al medio del menor, principalmente en la escuela, para evaluar su evolución tras la experiencia.
Por otra parte, el Trabajo Social se enfoca en reconducir la mala conducta del abusador y evaluar las posibles causas, lo que ayuda al estudio general del Abuso sexual para que sea más reconocido.


PROPUESTA: ROMPAMOS EL SILENCIO



Esta propuesta trata de prevenir el abuso, para ello se debe comenzar por concienciar a los padres, que son los principales responsables de sus hijos y por tanto, ellos deben estar alerta y conocer los principales indicadores de niños víctimas de abuso.

-Concienciar de la existencia de los abusos sexuales a menores, de la magnitud de su frecuencia, de los sentimientos por los que pasan las víctimas y de las consecuencias tan graves que pueden manifestarse a largo plazo.

-Valorar señales físicas como irritación, inflamación o sarpullido en los genitales, infecciones de vías urinarias etc y otros problemas como dolor abdominal o de cabeza fruto de la ansiedad.

-Valorar problemas emocionales o del comportamiento como retraimiento, exceso de autoexigencia, rabia y rebeldía inexplicables, así como un lenguaje abiertamente sexual atípico para su edad.

-Ante una posible situación de abuso sexual a sus hijos, es normal expresar incredulidad, enfado o rabia que pueden conllevar a que el niño intente justificar la acción, cambiar la versión o evitar preguntas sobre el tema. Es importante que los padres actúen con calma, tengan buena comunicación con sus hijos, sepan expresarle lo negativo de la situación y evitar que el menor sienta culpa.

-Romper el silencio que oculta este grave problema y que afecta a un alto porcentaje de los niños, pero también de adultos que lo sufrieron en su infancia y no han logrado superar la experiencia.

-Sensibilizar a todas las personas que están en contacto con los niños y ofrecerles un conocimiento general práctico para que puedan aprender a defenderles, a detectar si han sido abusados y saber cómo actuar en dicha situación.

-Enseñar a los niños a protegerse ellos mismos de estos abusos, ofreciéndoles herramientas para reconocerlos y SABER DECIR NO a tiempo. Si el niño es víctima de abusos animarles a contárselo a alguien de su confianza para poder actuar.

-Concienciar a los agresores de que estos contactos con los menores NO SON JUEGOS inocentes, sino que pueden dañar al niño de forma irreparable generando efectos traumáticos.

-Acoger y sanar a las personas que han sido víctimas de abuso y que tengan secuelas que impiden que pueda disfrutar de su vida.

-Promover cambios en las leyes y formación de jueces, abogados y fiscales en esta materia.

ACTIVIDADES

FORMACIÓN, DETECCIÓN Y PREVENCIÓN:

-  Programas de Apoyo a Profesionales que trabajan con niños y adultos para ayudarles a detectar el abuso e intervenir.
-  Programas de formación en Prevención, Detección e Intervención del Abuso Sexual para futuros profesionales en Universidades y centros de formación profesional.
-  Charlas sobre Prevención, Detección e Intervención en colegios y AMPAS.
-  Charlas, conferencias y actividades públicas en asociaciones, centros públicos, medios de comunicación...
-  Información y concienciación social sobre las secuelas y consecuencias que pueden derivarse del abuso sexual de un menor.
-  Talleres de comunicación con padres para mejorar la relación con sus hijos.
-  Talleres de prevención con menores para que aprendan a poner límites, DECIR NO, reconocer su cuerpo, saber expresar los secretos que les hacen sentir mal y mejorar la comunicación con su familia.

SANACIÓN:


-  Asesoramiento y terapia psicológica a las víctimas

-  Grupos de adultos en la infancia y grupos de niños que han sido abusados para que puedan expresar sus emociones, buscar soluciones creativas y sanar las secuelas.

-  Herramientas de apoyo que son eficaces en el tratamiento del abuso: constelaciones familiares, Talleres de Autoestima, Terapia Gestalt, Grupos de niño interior...


- Otra de las políticas que proponemos para frenar este tipo de lacra social es que los delitos por abusos sexuales a menores no puedan ser prescritos por el paso del tiempo y sean castigados con la máxima dureza de las leyes, ya que la mayoría de las víctimas que sufren este tipo de coacción son menores de edad de los cuales la mayoría callan y ocultan su problema y no es hasta la edad adulta, tras convivir con el trauma por el que les hicieron pasar  no suelen destapar el problema y denunciar para poder hacerse justicia y castigar a los pedófilos, pero cuando lo hacen resulta que se encuentra que en la mayoría de los casos el delito había prescrito con el paso del tiempo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario