II Jornadas sobre perspectivas ante los retos de las
políticas sociales.
“Usuarios,
trabajadores sociales y estudiantes”
Mesa de Inauguración
La jornada es presentada por el director sede jerez de la
facultad de ciencias del trabajo universidad de Cádiz José María Pérez Monguio, presentado a su vez las personas que le
acompañan en la mesa inaugural. Además
de explicar que el uso del blog es una gran idea que nos facilita la salida al
exterior, para hacer propuestas, comunicar, e interrelacionarnos con los demás.
Vicerreptor de
Recursos docentes y de la comunicación.:
Nos cuenta lo siguiente:
"El uso del blog para salir al mundo exterior, para hacer
propuestas, comunicar e interrelacionando con los demás."
"Diseñar políticas. Con el paso del tiempo se ve si unas políticas
son válidas o no. Inicio de técnicas de Investigación en el aprendizaje. Esto
hace que el aprendizaje sea más eficaz."
Doña Marta Ginesta Gamaza: Directora técnica del colegia profesional de trabajo
social de Cádiz.
Nos cuenta lo siguiente:
"Día
Internacional del Trabajo Social, a nivel internacional, comité internacional
para el bienestar social, la FITS- Gracias a la FITS se celebra el día internacional del Trabajo
Social. Se conmemora el compromiso y la labor del trabajo social, impulsar la
lucha y la garantía del derecho sociales de la ciudadanía."
"LEMA:
Promover la dignidad y el valor de las personas, promoviendo el cambio a través
de políticas transversales."
Lema del trabajo social promover la dignidad y el valor de
las personas.
"La profesión sigue adelante por aquellos profesionales que
trabajan por la profesión."
Habla el profesor de Trabajo
Social Carlos :
"Iniciativa para desplegar el reconocimiento del desempeño
que realizan los estudiantes de trabajo social para que tengan eco dentro de la
universidad pero también fuera de ello, es fruto de los esfuerzo de los
estudiantes para promover sus iniciativas y de que alguna manera sirva de
formación para formar profesionales y fomentar la participación de todos los
alumnos."
Habla La Profesora de Trabajo
Social María Ángeles Minguela:
Da las gracias a los alumnos por
el esfuerzo realizado además de presenta un hastag de trabajo social para que
estemos conectados por las redes. Comenta que es real crear alternativas, que no se
quede en un simple trabajo que puedan leer los profesores.
Primera Ponencia
La presenta una estudiante de cuarto de carrera que ha
realizado las prácticas en asociaciones de inmigrantes.
Breve recorrido de la asociación:
Comienzo y detección de las problemáticas para crear esta
asociación, fue un grupo de mujeres las cuales observaron que no existía
ninguna institución que respaldara a las
mujeres inmigrantes para cultivar y fomentar las tradiciones.
Buscan alternativas
para realizar actividades para sus hijos y ellas mismas centrándose más en la
educación y actividades para niños y para el futuro de sus hijos a través de
talleres.
Explican que sus
hijos se quedaron en Bolivia y dicen ellas que son madres por internet de mujeres
luchadoras y fuertes para trabajar de manera interna en casa de españoles y que
la situación es muy complicada porque no saben cómo educar a sus hijos desde la
distancian y reivindican que les ayuden los profesionales de otras instituciones. Se reúnen además para compartir vivencias tristezas etc .
Moderada:
Presidenta de la asociación de mujeres YANAPAKUNA de la Línea de la Concepción,
se inauguró a finales del 2009.
Habla Roxana: fundadora de YANAPAKUNA.
“El problema detecta en el puerto de Santa María, no había
asociación que se dedicaran a las mujeres. Colectividad Bolivia, objetivo
cultivar la cultura boliviana. Buscaba alguna alternativa, forma de conglomerar
alguna actividad para los niños.”
Habla ISABEL PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN:
“Pensar en un futuro mejor de sus hijos. Mujeres con ganas
de sacar adelante a sus hijos, poder llevarlos a las universidades. Gracias a
las nuevas tecnologías han avanzado.”
“La Asociación defiende la igualdad de las mujeres para que
tengan más derechos. No cuenta con fondos del Gobierno, ni de ningún
ayuntamiento.”
¿Qué le ha proporcionado
la asociación?
"Antes vivía para el trabajo, a raíz de YANAKAPUNA, encontró
a más mujeres de su país. Gracias al taller ya no se sienten como madres
maquinas hechas para trabajar."
Segunda Ponencia: Proceso Comunitario en la
Zona Sur de Jerez por Ana Herica Ramos
Primer video: Proyecto de intervención comunitario intercultural. Finalidad trabajar
en territorios de distintos lugares de España y promocionar la convivencia.
"Se han creado espacios formativos para conseguir una
convivencia ciudadana y particular. El secreto es el trabajo en red."
"Objetivo general:
promover la convivencia ciudadana intercultural y la cohesión social a través
del impulso y consolidación de un proceso comunitario con los agentes sociales
del territorio: ciudadanos, técnicas y administraciones."
¿Qué es un proceso
comunitario?
"Es una dinamización en el que es importante partir de los
recursos que están en la zona. Contactar con las entidades de mayor peso: en la
zona sur fue caritas y la fundación de los gitanos, donde se concentra un
porcentaje importante."
Por la zona sur es donde se concentra la mayor parte de
interculturaldiad.
Nació con el apoyo de la administración, y con algunas
sociedades.
Protagonistas del
Proceso: Administración: El primero que firmó un convenio de colaboración.
3ª Ponencia: El proceso comunitario en la zona sur de jerez, por
Ana ramos campo y Marisa juan.
Panorámica general
“Se pone en marcha en el 2010 para trabajar en territorios
con muchas diversidad cultural su éxito se debe a las instituciones
profesionales y ciudadanos y el trabajo en red para construir escenarios de
convivencia."
" El objetivo generar:
la convivencia y éxito escolar de los menores a través de actividades
infantiles juveniles y para adultos. También cuidan la salud a través de actividades para
prevención de enfermedades buscando un compromiso por la convivencia.
Aplicación a la zona sur de jerez
"Promover la convivencia ciudadana intercultural y la cohesión
social a través del impulso y consolidación de un proceso comunitario con los
agentes sociales del territorio: ciudadanos, técnicos, y administraciones."
"A través de un proceso comunitario a partir de los recursos
que se encuentran en la zona como por ejemplo el ayuntamiento y contactar con las entidades con más peso ,en
este caso caritas y secretario gitano la
zona sur presenta una peculiaridad por que conviven tres tipos de religiones: evangélica,
católica, musulmana y los protagonistas del proceso son la administración
ciudadanía y recursos técnicos."
Cronología del proceso
"El primer año se le
daba mucha importancia a las relaciones y a la escucha de demandas.
En el segundo años se centraban en los conocimientos
compartidos monografías ,diagnósticos complementario. "
"Se escuchaba tanto a los
vecinos como a los técnicos para poder trabajar conjuntamente con dos áreas las
familias y los menores."
"A través de una programación comunitaria que se ira actualizando
con el tiempo a través de una estructura organizativa y colaboraciones parciales.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario